lunes, 29 de noviembre de 2010

Principales Ciudades

Las dos principales ciudades de Honduras son: Tegucigalpa y San Pedro Sula. Luego le siguen La Ceiba, El Progreso Puerto Cortés, Santa Rosa de Copán, Comayagua y Choluteca. La ciudad de Tegucigalpa Distrito Central es la capital del país, y cuenta con más del millón de habitantes. Su nombre es indígena y significa "Cerro de Plata." La ciudad fue fundada en 1578 por el gobernador de Honduras: Alfonso de Contreras Guevara.
La segunda ciudad en importancia del país es San Pedro Sula. Dicha ciudad fue fundada por el adelantado Pedro de Alvarado originalmente como San Pedro de Puerto Caballos; el 27 de junio de 1536. La ciudad cuenta con aproximadamente un millón de habitantes y es conocida como la Capital Industrial del País. Con el auge del cultivo del banano, la llegada de las trasnacionales y la construcción del ferrocarril, San Pedro Sula tuvo un despegue económico espectacular. Ello motivó fuertes corrientes migratorias de todas partes del país, Centroamérica, y hasta del Medio Oriente. Hoy en día, la ciudad cuenta con la infraestructura de toda una ciudad moderna.
La tercera ciudad en importancia del país es La Ceiba. Esta ciudad, fue fundad el 23 de agosto de 1877 y es actualmente la cabecera departamental del departamento de Atlántida. Al igual que San Pedro Sula, La Ceiba ciudad debe su desarrollo, al cultivo del banano que comenzó a finales del siglo XIX. Hoy en día, ésta ciudad es uno de los centros turísticos más importantes del país.
Otra de las principales ciudades de Honduras es Puerto Cortés. Este puerto localizado en el Caribe hondureño, cuenta con una de las instalaciones portuarias más modernas de Centroamérica. Por esta razón, y por su ubicación geográfica; Puerto Cortés recibió todas las facilidades, por parte del gobierno de EE. UU., para convertirse en uno de los puertos más seguros del mundo. Es por eso que Puerto Cortés junto al Puerto de Qasim (Pakistán), Southampton (Inglaterra), Puerto Salalah (Omán), Singapur y la terminal Gamman en el puerto de Busán (Corea del Sur) han sido certificados por el Departamento de Seguridad de EE. UU.
Comayagua por otro lado, se ubica en el corazón del país y a 1650 msnm. La ciudad fue fundada por el capitán Alonso de Cáceres en 1537 y aún conserva su histórico aspecto colonial. Ésta ciudad fue capital de Honduras, y es parte importante de la historia del país. Desde aquí gobernaron Honduras, figuras importantes como: Dionisio de Herrera, Francisco Morazán entre otros. La ciudad cuenta con más de 60.000 habitantes, quienes se dedican entre otras cosas a la ganadería y agricultura. Comayagua es también, la cabecera del departamento del mismo nombre.
La ciudad más importante de la zona sur de Honduras, lleva por nombre Choluteca. Ésta ciudad, es la cabecera del departamento de Choluteca y fue fundada en 1522 como Villa de Jérez de Choluteca; el título de ciudad le fue dado en 1845. El nombre de la ciudad proviene de la palabra Chololteca, gentilicio de Cholollan, una ciudad de México; hoy conocida por Cholula. Choluteca cuenta con más de 100.000 habitantes, quienes se dedican a las actividades agropecuarias y al comercio con el vecino país de Nicaragua.
En el departamento de Yoro, Honduras cuenta con la ciudad de El Progreso,. La ciudad es conocida como La Perla del Ulúa y su importancia se debe a su estratégica ubicación y desarrollo comercial de los últimos años. La ciudad es utilizada por viajeros, turistas y comerciantes como punto de conexión para las ciudades más importantes de Honduras. La economía de la ciudad se basa en la agricultura, ganadería, a la producción y comercio de textiles.
la población rural en Honduras es menor que la urbana como se supone a veces por sus factores de país agrícola, esto se debe a una concentración en las dos ciudades más importantes: Tegucigalpa y San Pedro sula. la población rural de Francisco Morazán es de 306.829 y la de Cortes de 314.998 la población rural es de 3.873.673 personas y de 4.002.989 personas del área urbana en todo el país. la población en su mayoría es joven, por lo cual el recurso humano es una fortaleza aunque no está debidamente capacitado en su mayoría; la mayor parte de la población no es económicamente activa y depende de la manutención, algo que afecta el PIB del país. la población hasta los 29 años asciende a 5.290.854 personas. Las personas de la tercera edad o sea de 60 o más años son apenas 471.206 en todo el país.

Organización Politica

Organización política
Artículo principal: Política de Honduras
Bandera de Honduras
El artículo 4 de la Constitución de la República de Honduras establece que «la forma de gobierno es republicana, democrática y representativa. Se ejerce por tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial, complementarios e independientes y sin relaciones de subordinación. También añade que la alternabilidad en el ejercicio de la presidencia de la República es obligatoria, y que la infracción de esta norma constituye delito de traición a la Patria.
En el Artículo 5, esta misma constitución estipula; que el gobierno debe sustentarse en el principio de la democracia participativa del cual se deriva la integración nacional, que implica participación de todos los sectores políticos... a fin de asegurar y fortalecer el progreso de Honduras basado en la estabilidad política y en la conciliación nacional.'[16]
El Poder Legislativo se ejerce por un Congreso de Diputados, que serán elegidos por sufragio directo.' Se reúne en sesiones ordinarias en Tegucigalpa el 25 de enero de cada año, sin necesidad de convocatoria, y clausura sus sesiones el 31 de octubre del mismo año. Corresponde al Congreso Nacional las siguientes atribuciones: crear, decretar, interpretar, reformar y derogar las leyes. Convocar, suspender y cerrar sus sesiones, así como emitir su Reglamento Interior y aplicar las sanciones que en él se establezcan para quienes lo infrinjan; convocar a sesiones extraordinarias de acuerdo con la Constitución.
La Corte Suprema de Justicia tiene su asiento en Tegucigalpa y está formada por nueve magistrados propietarios y por siete suplentes, elegidos por el Congreso Nacional y está dividida en salas, de acuerdo con lo que disponga el Reglamento Interno de la misma Corte. El Poder Judicial de Honduras se integra por una Corte Suprema de Justicia, por las Cortes de Apelaciones y los Juzgados que establezca la ley. El Presidente de la Corte Suprema es electo por el Congreso Nacional, por un período de siete años.
El período de los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia es de siete años y pueden ser reelectos.
Partidos Políticos de la República de Honduras
SiglasNombreFundaciónTendenciaFundador
PLHPartido Liberal de Honduras
1891
LiberalPolicarpo Bonilla
PNHPartido Nacional de Honduras
1902
Conservador, (actualmente Centro-Humanista)Manuel Bonilla
PDCHPartido Demócrata Cristiano de Honduras
1968
CristianaHernán Corrales Padilla
PINUPartido Innovación y Unidad
1974
SocialdemócrataMiguel Andonie Fernández
PUDUnificación Democrática
1992
IzquierdaCoalición de Varios Partidos

Ave Nacional

  • El ave nacional de Honduras es la guara roja o guacamaya, bajo un decreto establecido en 1993. Esta ave fue muy valorada por los mayas y otras civilizaciones. La guacamaya pertenece a la familia de las psitácidas y su nombre científico es: Ara macao, su alimentación consiste en: néctar, raíces, frutas, etc. Habita desde México hasta Bolivia. El hábitat natural de esta ave son zonas muy selváticas; en Honduras esta ave se encuentra extinta en estado silvestre.
  • Mamífero Nacional

  • El mamífero nacional es el venado cola blanca, el cual fue adoptado el 28 de junio de 1993 por el gobierno de Honduras, como medida para evitar su depredación desmedida. El nombre científico del animal es: Odocoileus virginianus, una de las dos especies de venados que viven en Honduras. Su alimentación se basa en hierbas, hojas, etc. Sus dos mayores enemigos naturales son el puma, el jaguar y el humano.
  • Arbol Nacional

  • El árbol nacional de Honduras es el pino (nombre científico: Pinus oocarpa), el cual fue aprobado el 4 de febrero de 1927 durante la presidencia de Miguel Paz Barahona. También se reglamentó el uso del árbol, «para evitar las destrucciones innecesarias, ocasionadas por talas o incendios de bosque. Implantar, por medio de las autoridades de toda índole, y de los centros de enseñanza, haciendo la debida replantación de los árboles que, como el pino, se aprovechan diariamente».
  • Flor Nacional

  • La Flor Nacional de los hondureños es la orquídea Rhyncholaelia digbyana, la cual reemplazó a la rosa en 1969. El cambio de la flor nacional se llevó a cabo durante la administración del general Oswaldo López Arellano, considerando que la orquídea Rhyncholaelia digbyana «es una planta autóctona de Honduras; teniendo su flor características excepcionales de belleza, vigor y distinción», según lo dicta el decreto.
  • Himno Nacional

  • El Himno Nacional de Honduras es el resultado de un concurso llevado a cabo en 1904 durante la presidencia de Manuel Bonilla. Al final, el poeta Augusto C. Coello fue el que terminó redactando el himno, con la participación del compositor alemán Carlos Hartling como el orquestador. El himno fue oficialmente adoptado el 15 de noviembre de 1915, durante la presidencia de Alberto Membreño. El himno está compuesto de un coro y siete estrofas, las cuales relatan eventos históricos por los cuales atravesó Honduras. Dada su extensión, durante el mandato del presidente Miguel Paz Barahona, el entonces Ministro, Presentación Centeno dispuso que los alumnos de educación primaria, secundaria y normal solo cantaran el coro y la séptima estrofa.
  • Prehistoria

    Los registros arqueológicos indican que Honduras tuvo una rica historia en la antigüedad, al ser paso obligado en las migraciones sobre el istmo centroamericano, Centro América era habitada por diversos animales prehistóricos incluidos los mamuts pertenecientes a la Megafauna, algunos restos de mamuts se han encontrado en el departamento de Olancho, Honduras. Los mamuts llegaban a medir entre 5 y 10 metros de altura y eran vegetarianos. En la actualidad existen en el territorio hondureño especies de helechos gigantes pertenecientes a su época, habitaron el planeta desde hace unos 5 millones de años (después de la desaparición de los dinosaurios) hasta hace unos 12 mil años. Centroamérica era el corredor que utilizaban los animales prehistóricos para viajar de sur a Norteamérica y viceversa.

    Población

    La población de Honduras es de aproximadamente 8 millones de habitantes, y está entre las que registra un mayor número de crecimiento en Latinoamérica. Los hondureños se dedican en su mayor parte a las actividades agropecuarias, además del comercio, manufacturas, finanzas, y servicios públicos entre otras actividades; el departamento más poblado de Honduras es Cortés con 1.529.826 habitantes, seguido por Francisco Morazán con 1.406.769, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

    Territorio y Clima

    Más del 80% del territorio hondureño es montañoso, lleno de diferentes tipos de bosque Pinar, bosque Manglar, bosque Húmedo, bosque Seco y bosque nuboso, en los cuales hay una gran variedad de flora y fauna, es bañado por muchos ríos, estas montañas puede llegar a tener una altura de 2827 msnm, valles y planicies se encuentran en todo el territorio nacional, los valles más importantes se encuentran localizados en las cercanías de sus dos océanos, en las zonas norte y sur del país, como los departamentos de Atlántida y Colón que son bañados por el océano Atlántico, y los departamentos de Valle y Choluteca bañados por el océano Pacífico, también hay muchos valles en la zona central del país como el valle de Comayagua y el valle de Catacamas. La Cordillera Centroamericana divide al territorio entre las cordilleras Oriental, Occidental y Central.

    Ubicación

    Está ubicada en el centro-norte de América Central; limita al norte con el Océano Atlántico (Mar Caribe), al sur con El Salvador, Nicaragua y el Océano Pacífico, y al oeste con Guatemala. Honduras se encuentra ubicada en latitud entre 16° 23' N y 13° 45' N. En longitud se encuentra ubicada entre 83° 12' O y 89° 12' O.

    Escudo

  • El Escudo de Armas; este importante símbolo hondureño fue establecido en 1825. Es un triángulo equilátero, en su base se encuentra un volcán entre dos castillos, sobre los cuales está un arco iris y debajo de este tras él volcán, se levanta un sol esparciendo luz. El triángulo colocado sobre un terreno simbolizando ambos mares. En torno a él un óvalo que contiene en letras de oro: "República de Honduras, Libre, Soberana e Independiente. 15 de septiembre de 1821".
  • Bandera


  • La Bandera Nacional de Honduras está compuesta de tres franjas iguales y horizontales, la superior y la inferior de color azul turquesa. La franja central de color blanco, contiene cinco estrellas de cinco ángulos salientes del mismo color azul. Cada una de las estrellas representa, un estado de la Unión Centroamericana. El decreto de la Bandera de Honduras fue dado en Tegucigalpa el 18 de enero de 1949.